martes, abril 26, 2011

Día del Periodista: La última máquina de escribir



No puedo dejar de experimentar una leve sensación de pérdida cuando leo que tal vez la última fábrica de máquinas de escribir mecánicas, del mundo, cerró sus puertas. Aprendí a redactar informaciones en una de ellas y hubo un tiempo en que el tic-tic simultáneo de por lo menos 30 de ellas, creaban la banda sonora de la redacción en el diario abc color y tras su cierre, lo experimenté en el diario HOY.

Dedos entrenados para golpear una tecla. Era increíble la musculatura dactilar que habíamos desarrollado al punto de que una historia que con entusiasmo podríamos estar narrando, nos hacía golpear con tanta fuerza que la tecla perforaba el papel.
No se imaginan cómo reventamos teclados de computadoras. Fue traumático el advenimiento del teclado que no debía ser golpeado sino que pulsado.
El administrador del Diario HOY, no lo podía entender. Llegó a pensar que éramos unos verdaderos animales, inconscientes, irresponsables a los que no era posible permitirles el acceso a la nueva tecnología.
Nada que ver. Los dedos estaban entrenados para otro tipo de tecleo. Para más, en un esfuerzo por reducir costos, se retardaba el recambio de cintas por lo que a veces para que el componedor pudiera leer el texto que escribíamos, era recomendable golpear más fuerte aún el teclado de modo que la cinta dejara en el papel las últimas moléculas de tinta con un contenido informativo que los lectores del diario agradecerían al día siguiente.
Sé que hay gente que no ha renunciado a usar las mecanográficas. Me han comentado que Aldo Zuccolillo, director de abc, aún tiene una “Olimpia” en su mesita que de tanto en tanto sigue tecleando.
Hay abogados que aún defienden a sus clientes o atacan a sus querellados armados de una typewriter pero el tiempo se les agota, el juicio final les llega irremediablemente y quedan las viejas máquinas simplemente como testimonios de un pasado reciente que para las nuevas generaciones representan monstruos que sus padres debieron domeñar.
Algo así.

martes, abril 19, 2011

El conflicto en Canal 9, el periodismo, la xenofobia en un mundo global y algo más

El contexto mediático nacional ha sido alterado por cuestiones internas de manejo administrivo en el Canal 9 de propiedad del empresario mexicano, Remigio Ángel González y con una suerte de gerenciamiento de Jorge Pizarro, periodista argentino que al adoptar medidas que cambiaron relaciones de poder internas e inquietaron estructuras de programación, desencadenaron hechos que apuntan a un escándalo.

En el centro de la tormenta aparece Manuel Cuenca, periodista histórico del Canal, mentor y realizador de un espacio denominado “La Revista de la Semana” que se dedicaba a la investigación y la presentación de hechos menos noticiosos pero de valor histórico y cultural, en forma de documentales.

Reacomodamientos internos
La decisión de intervenir “La Revista...” fue interpretada por Cuenca como una suerte de golpe a su soberanía. Simultáneamente se revelaron encendidas protestas suyas contra autoridades del Canal y el periodista resolvió declarar la guerra.
Expuso que la planta transmisora de Canal 9 está emplazada en un predio público (Parque Carlos Antonio López) que la antena no cumple las normas de seguridad y es perniciosa para el vecindario entre otras acusaciones que disparó como munición gruesa.
Antes, Cuenca obtuvo las simpatías del gremio periodístico que a su vez utilizó la situación para elegir un blanco estratégico, en este caso el periodista argentino Pizarro e instaló una campaña con sustrato xenofóbico, “Fuera Pizarro” que aparece en twitter, cuyo mensaje evidentemente va mucho más allá y representa claramente una posición de “clase”.
El gremio profesional con esta actitud marca terreno, "su" terreno y va logrando o adhesiones de profesionales de otras áreas como un mensaje cuyo destinatario es el dueño mexicano del medio.
No cayó bien que un periodista extranjero, mediocre por lo que se conoce de su trabajo y circulan por Internet algunas de sus problemáticas apariciones en la TV bonaerense, viniera y manifestara su poder en un medio muy integrado al quehacer y la vida nacional.
Ciertamente se nota un dinamismo diferente en los noticieros de Canal 9 bajoel influjo de Pizarro pero también un sesgo marcadamente sensacionalista que Cuenca atribuye a directivas con fines políticos, más específicamente orientadas a proyectar la imagen fracasada de la gestión de gobierno, mostrando sólo lo malo e ignorándose lo bueno.
Pizarro fue acusado de trabajar en Paraguay con documentación de turista y se informó que en los últimos días viajó a Buenos Aires, justo cuando fuentes de la Dirección de Migraciones anunciaron que irían a investigar su situación legal en Paraguay.

Derivaciones varias
En realidad desde hace una semana que Canal 9 está en la picota pública debido a que una decisión correcta tomada por Pizarro, de subtitular en español entrevistas y programas en guaraní para que faciliten su captura por públicos no guaranihablantes, se comunicó hacia fuera del Canal -ya en el marco de las inquinas internas- como un ataque a la cultura y las tradiciones del Paraguay profundo.
Ese espisodio produjo otro estallido anímico que generó otras consecuencias.
A pesar de que Pizarro aclaró el contexto y la racionalidad de la propuesta, ya se había instalado un pedestal interesado de antipatía que no se ha desvanecido y que por el contrario ha ido creciendo.
Mas que las cuestiones meramente internas del citado medio, hay insumos que tienen que ver con otros contextos como los que exponemos aquí y de cómo se oriente el conflicto habremos de sacar conclusiones importantes.
Seguiremos de cerca el proceso.

jueves, abril 14, 2011

Personal, esta vez ha hecho lo correcto

Se puso en duda en las últimas horas, la actitud asumida por la firma Personal al retirar sus auspicios a un programa radial conducido por la tristemente célebre Carmiña Massi. Hay que entender para empezar, que las empresas suelen asociar sus marcas a nombres y propósitos que contribuyen a su imagen.

Esta vez hubo quien habló de practicas dictatoriales, de presiones injustificadas aunque mayoritariamente la decisión de a marca fue del agrado de la gente.
La cuestión es que la periodista se empecinó en una actitud a todas luces errada haciendo gala de soberbia insolente, chabacana, burda, al señalar reiteradamente que la opinión de la gente se la pasaba por el traste, pero lo expresaba de un modo mucho más vulgar.
La empresa Personal a la que nosotros hemos criticado en este blog, asumió que Massi no encarnaba los valores que enarbola su marca y le retiró el auspicio.
Sin ignorar que las empresas pueden ejercer un poder de una manera menos justa, nosotros consideramos acertada la decisión en este caso y entendemos que en su momento, un pedido de disculpas pudo haber dejado las cosas en su lugar pero nunca ni siquiera se dibujó una posibilidad de ese tipo en la protagonista de la historia.
Uno de los casos de retiro masivo de auspicios más sonados a nivel mundial, fue el que afectó al golfista Tiger Woods cuando huyendo de una esposa al borde de un ataque de nervios tras descubrir casos de infidelidad, estrelló su Cadillac Escalade.
La marca Buick de General Motors, inmediatamente le retiró su Cadillac y el auspicio al golfista por interpretar que el escándalo conyugal podría afectar la imagen de la marca. Inmediatamente Gillette hizo lo propio y le siguieron Gatorade, Accenture AT&T, entre otras.
Finalmente, es un acto de sabiduría extraer lecciones positivas. Llegamos a Semana Santa, tiempo de reflexión y es de esperar que la periodista Massi extraiga conclusiones aleccionadoras para su carrera.

Agregado:
@Carmimasi pide disculpas
Acaba de twuitear el siguiente pedido de disculpas.

Twitter, el guaraní, la mandioca y el fenómeno de las redes sociales: Interesante práctica ciudadana

Cuando las redes sociales liberan opinión pública de un modo masivo a raíz de un tema que moviliza la participación, produce un desconcierto porque cobra una dinámica caótica donde se mezclan simultáneamente manifestaciones emocionales, racionales y una tercera vía que puede incorporarse a una de las dos pero parece indefinida y tiene que ver con la sorna.

Este tema volvió a manifestarse hace dos días -ya aconteció otro caso a mediados del año pasado- luego de que en Twitter apareciera una mención a la presunta censura al guaraní por parte del jefe de prensa de Canal 9 Jorge Pizarro.
Tal como se planteó el tema, el argentino Pizarro prohibía el guaraní en los reportajes del canal y obligaba en todo caso a subtitular las expresiones en idioma autóctono.

La "imagen anímica"
En torno a la información de 140 caracteres -límite twiterico- se creó un estado de ánimo que ustedes pueden comprender de este modo: un extranjero viene a imponernos a los paraguayos pautas de expresión pretendiendo ignorar nuestros propios perfiles y estructuras culturales. Quien se cree. Describo simplemente el estado de ánimo generado en la red social como primer impacto.
Mientras todavía rodaba hacia abajo la bola de nieve, apareció una twitera @carmimassi elogiando la decisión por ser presuntamente conducente hacia una ruptura histórica con la pobreza y el rezago cultural paraguayo y remató con “basta de mandioca”.
Inmediatamente, la bronca que Pizarro estaba atrayendo como un pararrayos en tarde de tormenta eléctrica, cobró un giro radical y se orientó hacia Massi con una magnitud de tsunami. Vale decir, incontenible.

Se había instalado un sentimiento de ofensa nacional que se agravó inclusive cuando Massi, periodista de un programa radial, se abroqueló en su posición y lanzó otro twit señalando que lo que la gente estaba opinando de ella, se la pasaba por el trasero. Encendió aún más las pasiones y unos 3 mil comentarios colapsaron el time line.
Los medios reaccionaron a partir de lo que pasaba en Twitter y de inmediato surgió que la Policía investigaría la situación legal de Pizarro en Paraguay a fin de saber si trabajaba en Canal 9, estando como turista.

Explicación razonable

Lo que el periodista argentino explicó luego es bastante razonable. La señal de Canal 9 va a países vecinos y obviamente cuando hay entrevistas o programas en guaraní, es lógico que vayan con subtitulado en español.
Aconteció que Canal 9 no informó lo que haría y dejó vía libre al ejercicio a la ley no escrita de la comunicación: Si tu no dices lo que haces, otros vendrán a decir lo que tu no haces. Esto es más vigente a medida que se abordan temas sensibles para el público.
Deja otras varias lecciones todo esto pero por ahora simplemente queremos señalar que fenómenos como los acontecidos, son ensayos de movilización de opinión pública que en casos siguientes podrían pasar a la acción pública.
Las denominadas redes sociales ya son un factor fundamental de generación de opinión ciudadana.
Su fortaleza está creciendo a medida que el servicio de Internet se populariza y la eficiencia de su funcionamiento es notoria.
Del simple comentario “no estudié y tengo examen”, “Si Recanate tiene dengue no será hemorrágico sino verborrágico. Nueva cepa para que todo el mundo sepa”, la red “social” se puede convertir en red “actitudinal”, vale decir generar una acción pública, tal como los estudiosos señalan que se desencadenó en Egipto y produjo un hecho histórico.
De hecho, muchos políticos ya no dejan de leer lo que está instalándose en Twitter.

jueves, abril 07, 2011

R.E.M. en Paraguay: Una historia muy poco contada



“Vamos a Paraguay pero por favor, sin prensa” dijo el líder de la banda R.E.M. Michael Stipe y junto a Mike Mills y Peter Buck vinieron. Querían conocer el Bosque Mbaracayu pues habían donado unos 700 mil dólares para la consolidación institucional de la Fundación Moisés Bertoni que había comprado las 64.407 hectáreas del bosque al que una empresa maderera le había echado el ojo.

Raúl Gauto, fundador de la Fundación, había hecho contactos con muchos donantes de dinero en los Estados Unidos para consolidar la defensa del bosque y en esas andanzas, lo vincularon al grupo rockero que aceptó donar para la causa con la promesa de que en la gira por América Latina se darían una escapadita al bosque.
Son cosas que se dicen y probablemente nadie los creyó pero creo que fue en el año 1997 en que andaban actuando por estas comarcas y dijeron “allá vamos”. Lo cierto es que un buen día aterrizaron en Asunción.
Se cuidaron todos los detalles para respetar su decisión de visita como incógnitos y se metieron al bosque. Mario Ferreiro se fue con ellos y los tipos disfrutaron de lo lindo ahí en medio del canto del guyrá campana y otras aves canoras.
Uno de ellos, creo que fue Mike Mills, viendo uno de los arroyos de agua cristalina en medio de la sensacional naturaleza, no pudo contenerse y se lanzó al agua.
R.E.M., estuvo en Paraguay y es una historia que se contó después como desde luego son todas las historias.
El bosque está cuidado a pesar de que los marihuaneros lo utilizan para sus cultivos a escondidas y obtienen a su sombra una producción orgánica que la venden como la mejor del mundo, pero esa es otra historia.
Lo concreto es que los rockeros de Georgia impulsados por su conciencia en favor de la naturaleza pusieron una plata vital para la conservación del Bosque Mbaracayú, elevado luego a Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Recordemos además que R.E.M., llegó a lanzar un álbum denominado “Green”.
Los hechos vinculados a la presencia del grupo en Paraguay son escasamente conocidos y alguna contribución hacemos para que quede registrado que así fue.

miércoles, abril 06, 2011

Dengue: El "Síndrome de la dejadez" que debe ser abordado por el Ministerio de Higiene y Salud Pública

Para enfrentarlo con éxito es preciso que en Paraguay redefinamos al dengue y reformemos el Ministerio de Salud. Para empezar, la enfermedad debe tomar el nombre de “Síndrome de la dejadez” porque esta designación identifica claramente la causal de que el problema adquiera aristas epidémicas.

La nomenclatura es importante. La gravedad de la manifestación del mal estriba en comportamientos culturales, hábitos sociales que se han vuelto insostenibles.
La definición clásica de dengue, no tiene valor para la causa nacional. En efecto, si decimos simplemente que se trata de una enfermedad viral aguda, producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, no nos sirve para entender por qué se multiplica tan aceleradamente.

La definición correcta y conducente de dengue es: Se trata de una enfermedad viral eventualmente mortal, causada por la acumulación de agua en floreros, planteras, botellas y objetos en desuso y la basura que puede ser hogareña o callejera, donde se crea el hábitat propicio para el transmisor del virus, el mosquito adeds aegypti.
Es un error poner el énfasis sobre el mosquito cuando lo que corresponde es ubicar el foco sobre nuestros hábitos e incapacidades adquiridos por cada uno de nosotros como miembros de la sociedad y que sobradamente está demostrado, es la causal de que el dengue se propague ahí donde un comportamiento social diferente, lo hubiera abortado inmediatamente.

Reforma: Ministerio de Higiene y Salud Pública
Un punto más, en estos momentos en que el Gobierno estudia un plan de innovación estructural del Poder Ejecutivo para ajustar el aparato público a una estructura con más cintura y eficiencia, es preciso que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social pase a ser el Ministerio de Higiene y Salud Pública.
Pero claro pues. Si nuestras prácticas higiénicas personales, familiares y hogareñas y públicas se han vuelto un bumerán, deben ser enfocadas de un modo sistémico e institucional diferente para llegar al éxito en la gestión.
Entendamos de una buena vez que esto es mucho más que la Municipalidad tenga un camión recolector o que tercerice el servicio y que los recolectores pasen a tiempo.
Se trata de modelar desde un ente centralizado y de un modo estructuradamente organizado para todo el país, los patrones de pensamiento, de comportamiento, la forma de percibir la realidad de los problemas sanitarios sus causas y sus soluciones.