viernes, abril 27, 2007

¿Apóstoles o hipócritas?

Un grupo de comunicadores y empresarios, dolidos por el desgaste cotidiano que implica ocuparse de las deficiencias de los servicios públicos y sobre todo escuchar las quejas de los usuarios y sustituir prácticamente a las oficinas de reclamos, para retirarse a la noche estresados y agotados e intentar reponer fuerzas para volver al día siguiente a repetir el suplicio y….. paremos aquí, protagonizaron un espacio hipócrita en el programa de Humberto Rubín de Telefuturo. Era un programa dedicado al Día del Periodista, en el que faltó autocrítica.

A esta altura de los acontecimientos, 18 años después del golpe que derrocó a Stroessner ya no es oportuno hablar de la mordaza a la prensa en tiempos de Stroessner y presentar testimonios de los padecimientos periodísticos durante la dictadura de Stroessner.
Hay que ser más creativos a la hora de celebrar analíticamente el Día del Periodista. Es un recurso demasiado desgastado y a esta altura inapropiado. Es como seguir masticando el chicle de la semana pasada para tratar de mejorar el aliento.
Hubo padecimientos y persecuciones. Claro que si. Pero hoy día el ejercicio del periodismo pasa por otros problemas.
Hay otros vicios, oras falencias y la ciudadanía los percibe con claridad, razón por la que se refugia en otros menesteres y lee menos diarios, escucha menos programas periodísticos en radio y se solaza con más shows pasatistas en la televisión.
Y en el programa de Rubín que es 98% de su tiempo empresario y 2% periodista y que como empresario compra y vende espacios, programas, prédicas; prédicas que enarbolan mensajes de sus clientes y no las del periodista y en donde el empresario se mimetiza como periodista…..retomo el hilo, en el programa de Rubín, Clari Arias estaba lamentándose de que por las noches llega desfalleciente a su hogar y casi no puede conciliar el sueño porque debe todos los días escuchar quejas de la ciudadanía contra los servicios públicos y sustituir prácticamente a las oficinas de reclamos de los prestadores de servicios para desgastarse hasta más no poder, tratando de resolver problemas.
Falso. En primer lugar en vez de hacer el programa el periodista, es el público el que hace el programa.
Le facilitan el laburo. Eso por un lado porque por otro, levanta su rating ocupándose de temas que interesan al ciudadano y luego le llueven muestras de gratitud por haberse ocupado de un problema casero de la gente.
En suma, el comunicador así va construyendo su imagen de “resolvedor” de problemas, vale decir una imagen positiva.
Lo que veo y escucho me indica claramente que buena parte de los comunicadores no ven la hora de asumir su rol de jueces que condenan o absuelven. Un acto de soberbia que les permite catapultar su figura y está claro que utilizan esa herramienta para ocupar espacios y luego facturar.
Por qué cuanto más rol de juez asumen, más fuerte es su voz y la “democracia” agiornó los métodos para el control de la prensa.
Hoy ya no se les envía al calabozo a los periodistas. No. Hay métodos más modernos que se usan para acallarlos. Se les envía avisos pagados para financiar sus programas y se exige que el periodista y no el locutor, pase el mensaje publicitario.
Mario Ferreiro me recomienda consumir yerba, café, leche, yogurt y me dice de qué marca deben ser los productos todas las mañanas.
Usa su creíble figura periodística para facturar como locutor comercial y cuando me dice que debo consumir yogurt Trébol, tengo la absoluta certeza de que mañana cuando descubran alguna irregularidad en productos de esa marca, va a callarse o si comenta algo, no me va a decir toda la verdad.
Conste que entre los periodistas que aparecieron en el programa, Mario es el que más confianza me inspira.
Oscar Acosta es periodista y modelo publicitario. Promociona celulares, motocicletas y no se qué otros productos. No lo hace como circunstancial modelo. Lo contratan porque es periodista y su pregón comercial tiene más llegada por ser periodista.
Vale decir que se vende o vende su imagen de periodista. De ahí, a vender su conciencia hay un pequeño paso nomás.
Pero volviendo al programa dedicado al “Día del Periodista”, el hijo de Rubín que actúa de periodista en una parte del programa, actúa de locutor comercial en otra porción y lee mensajes laudatorios hacia las obras magnificas, socialmente correctas y muy patrióticas de Itaipú. Naturalmente que pagado por Itaipú.
Humberto Rubín –el padre- llegó a comentar en un momento del programa que curiosamente ellos reciben avisos de entes a los que luego le critican. Ah bueno! No pude evitar que se me dibujara una sonrisa.
En el mismo programa, invitaban a los televidentes a enviar mensajes. Envié uno con sentido crítico. Se leyeron los mensajes positivos, los “que bien está el programa”, los “los admiro y los quiero”, los mensajes de “muchas felicidades por el Día del Periodista”. Mi mensaje era en el sentido de este comentario. Digamos que no hubo tiempo para que fuera leído.
Pero para hacerla corta y redondeando el tema: Hace falta más autocrítica entre los periodístas y mucho menos soberbia, menos hipocresía, menos deshonestidad. No digo que todo está podrido pero cuanto mayor sea el esfuerzo por que los periodistas se diferencien de quienes cuestionan, será mucho mejor.
Feliz Día del Periodista!

Leer el texto completo>>

jueves, abril 19, 2007

Bananas: Campesinos pobres se abren paso como exportadores al mercado argentino



Las tomas fueron hechas en Horqueta, Guayaibí y Tembiaporá (Paraguay)

Carlos Costa: Creer firmemente en lo que uno hace es fundamental para alcanzar el éxito

Carlos Costa siempre fue un hombre inquieto como empresario mueblero. Buscador de la gran oportunidad que sabía que la encontraría en algún recodo de la vida. Hace unos años asistió a una exposición en Carolina del Norte. Se paró ante un sofá de cuero y le dijo a su esposa: “Acordate de mi, vamos a fabricar productos de mejor calidad y los vamos a exportar”. Hoy por hoy envía entre 1.000 y 1.500 fundas de cuero para sofá a Chile, México, España, Uruguay, Estados Unidos de América y ahora piensa aumentar su producción porque llegó a un acuerdo con una firma brasileña.

La planta Ecoleather SACI, en la zona norte de Fernando de la Mora, propiedad de Costa, se prepara para la gran temporada exportadora que comienza a mediados de año ya para las grandes ventas de fin de año.
Venció casi todas las dificultades que se le presentaron en el mercado internacional, con creatividad, paciencia y calidad. Competir afuera es encontrarse con rivales extremadamente fuertes y hay que estar convencidos de que lo que uno hace es de calidad, comenta Costa.
Reconoce que hubo ocasiones en que las dificultades fueron tan grandes que pensó en cerrar la fábrica y dedicarse a otra cosa.
Sin embargo, en esos momentos de angustia, probaba su propia medicina para prenderse de nuevo a desafíos mayores. Se sentaba en su casa en el sofá de cuero con vibromasaje que él mismo fabrica y alcanzaba el relax que le eliminaba las energías negativas y volvía a crear nuevas estrategias de exportación.
Nos invitó en su oficina a sentarnos en el sofá para ejecutivos, con vibromasaje. Es una computadora que se activa con un control remoto desde el que cada usuario puede programar los masajes a la espalda, siguiendo la línea de la columna vertebral, los omóplatos, la nuca, con reparadoras y placenteras sacudidas a la cintura. A uno le queda la sensación de que eso es vivir como Dios manda y termina con una pregunta que puede ser ofensiva pero que refleja con sinceridad el sentimiento del momento:¿Esto se hace en Paraguay?

Problemas de logística
Toda la empresa está orientada al mercado externo. Cuando le preguntamos cuales son las dificultades que enfrenta nos comenta que primero exportaba los sofás pero, el flete era insostenible y tuvo que dedicarse fundamentalmente a la exportación de la funda de cuero, de los cobertores y los otros componentes.
De esta forma, los sofá, son ensamblados en el exterior. Problemas de logística hacen que tenga que desechar la exportación de mayor valor agregado. “Para tener una idea, exportar un contenedor desde Chile a México, directamente de puerto a puerto por el Pacífico cuesta 1.200 dólares pero si nosotros lo tenemos que hacer desde Asunción a Tampico o Veracruz, nos cuesta entre 2.800 y 3 mil dólares”, lamenta.
“Entonces lo que hacemos es exportar las fundas de cuero y para el ensamblaje en Chile, va un operario nuestro. Hemos concretado exportaciones importantes a España y también fue un operario nuestro a hacer el trabajo de ensamblaje allá ¿y qué pasó?, fue contratado y se quedó a vivir y trabajar en España. Sin embargo, es un contacto muy útil para nosotros porque hemos hecho exportaciones a Valencia y él vino desde Barcelona a trabajar para nosotros”.
Los dispositivos tecnológicos de los sofás reclinables son norteamericanos. El sistema fue patentado por ellos pero nosotros desarrollamos lo que tiene que ver con el sofá mismo, nos comenta Costa. Últimamente ha tenido que enfrentar una durísima competencia de sofás chinos hechos con cuero porcino de muy bajo costo.
No se comparan las calidades, enfatiza, pero son dificultades que hay que ir venciendo. “Todo esto hace que debamos estar informados de los precios del cuero en China, en Italia, en los principales mercados.
Nuestros cueros se comparan en calidad a los de Italia porque usamos tecnología italiana. Nos hemos consorciado con una industria nacional de cueros que nos provee la materia prima a precios competitivos” dice. Salir a competir y exportar cuesta.
Cuesta mucho. Participar de una feria en Centroamérica y llevar los muebles de muestra puede costar entre 25 y 30 mil dólares y es una inversión que sin apoyo le hace tambalear a uno. Felizmente nos enteramos de la existencia de REDIEX y le planteamos nuestra intención de exportar a Bolivia. Nos escucharon, recibimos apoyo y hemos hecho un interesante negocio con Bolivia” informa y añade que la foto que ilustra esta nota es de una promoción comercial que se hace en el mercado boliviano.
Desde Bolivia es probable que por los contactos desarrollados, se abra el mercado canadiense. En estos momentos se están definiendo los modelos para exportaciones de fundas de cuero al Brasil y el contrato podría ser de 150 mil dólares mensuales.
Del mismo modo se está definiendo un acuerdo para las exportaciones a México, mientras se piensan ya en los modelos para la colocación de nuevas partidas en Chile, en el 2008. “Hemos sido comercialmente agresivos porque cuesta salir a vender. La clave es estar seguros de lo que uno hace, confiar en lo que uno ofrece.
Para tener éxito hay que creer en su propio producto porque eso le da a uno las condiciones de competir favorablemente con empresas poderosas”, concluye Carlos Costa.

Lea el texto completo>>

martes, abril 17, 2007

Con futuro: Tecnología de la información generará 2 mil empleos en el 2007

El empleo en el sector informático paraguayo está creciendo aceleradamente. Este año, el sector va a generar como mínimo, 2 mil empleos y la universidad sólo lanzará 400 técnicos. Se hace necesario expandir el bachillerato técnico informático lo que implica que muchos padres que hoy se angustian escudriñando perspectivas tratando de descifrar las carreras exitosas del futuro, encuentren en este sector, las respuestas a sus dudas. A continuación, tramos de una entrevista con Pedro Yambay, titular de la Mesa Sectorial de Software que reúne a empresarios, gobierno y universidades.

Pregunta: Los negocios que involucran al software nacional crecieron 50% en un año. Con esa velocidad de crecimiento, van a surgir problemas de escasez de recursos humanos. Qué necesidades comienzan a percibir.
Respuesta: En materia de formación de recursos humanos, hoy día existen 9 o 10 universidades. A veces se presenta el problema de que muchos estudiantes no terminan su facultad porque ya están trabajando y asumen un compromiso que les demanda tiempo. Esas universidades están en la Mesa Sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones. Hay un trabajo con el sector educativo pero debería haber una política ya desde los colegios para incentivar a nuestros alumnos futuros bachilleres, a estudiar informática.

P: Hay que empezar con el bachillerato técnico en informática
R: Mire, esto es productivo al ciento por ciento. No es difícil transformar el país si es que establecemos como política el desarrollo del sector tecnológico y se invierte en educación. Capacitamos mano de obra para el desarrollo de software que el mundo está necesitando. Este campo tiene mucho futuro indudablemente. Con la cantidad de jóvenes que tenemos podemos hacer eso. Uruguay exportó por más de 150 millones de dólares en software, en el 2006. Y es un país que tiene el equivalente a la mitad de la población paraguaya. El primer empleo en el sector tecnológico es fácil. Hay chicos de 17 años trabajando en informática pese a que infundadamente hay un temor de que todos tienen que ser genios para trabajar en este sector pero, no es así.

P: Esto es muy novedoso y no está instalado en los debates. A nivel de padres a veces la gran duda es hacia donde va el país y cómo orientar el estudio o la carrera de nuestros hijos. Estos comentarios deberían ser permeados hacia la sociedad y tener claro que este es un sector donde ya estamos creciendo.
R: El Ministerio de Educación está invitado a la Mesa Sectorial. Existe ya el bachillerato técnico en informática y es bueno que se oriente la educación hacia los sectores priorizados por el Plan Nacional de Exportación. Este año vamos a necesitar alrededor de 2 mil jóvenes que se incorporen al desarrollo de sistemas informáticos, mientras que las universidades proveen 400 por año.

P: Si hay una recomendación que hacer a la población estudiantil del país queda claro entonces que debe mirar al sector como una opción de carrera con mucho futuro.
R: Revistas especializadas en informática dicen que en la Argentina hay 47 mil puestos de trabajo para el 2007 y en Uruguay creo que están por los 10 mil y reitero que en Paraguay estamos hablando de 2 mil como mínimo. La tendencia es creciente y el próximo año podríamos necesitar 5 mil. Hay una necesidad real y todavía estamos fortaleciendo los sectores primarios, o las carreras universitarias tradicionales. Esto es definitivo, nuestro país tiene la gran ventaja de contar con una población juvenil que puede convertirse fácilmente al sector informático y calificar mano de obra lleva dos años, no requiere de una gran inversión. Si queremos radicar inversiones en el país, vamos a necesitar mano de obra calificada.

P: ¿Las universidades están recogiendo el guante? ¿Se están preparando para acompañar el proceso de desarrollo de software nacional y promoción de exportaciones?
R: La demanda de carreras en informática cada vez es mayor pero debería haber mas conciencia de la gente sobre esto. Hace poco participé de una exposición en la Universidad Americana que convocó a alumnos de unos 15 colegios. Se habló de varias carreras como por ejemplo del área comercial, medicina y en el área de tecnología el panelita fui yo. Todos hablamos de las bondades y oportunidades de cada carrera y cuando comenzó el debate, sólo se hicieron preguntas sobre informática. Las preguntas se orientaban hacia los requerimientos intelectuales para la carrera tecnológica y yo digo que hay carreras más difíciles que informática. La creatividad ciertamente es fundamental como también lo es en otras carreras. De lo que se requiere es de mucha lógica y va de la mano con matemáticas.

P: A cuanta gente ocupan actualmente.
R: En el sector que desarrolla software, hay más de 5 mil personas en forma directa, son 5 mil técnicos. Pero probablemente el doble si consideramos la gente que digita datos, los servicios técnicos, la gente que implementa programas. Vamos creciendo.

Lea el texto completo>>

lunes, abril 16, 2007

Historia exitosa: 3 mil kilómetros en auto dejaron una buena impresión

El panorama para los impresos en el mercado paraguayo comenzó a presentarse difícil por sobreoferta que derrumbaba los precios. Dos años atrás hubo que levantar la vista hacia mercados externos.
Ernesto Santos tomó un coche y en busca de nueva clientela comenzó a recorrer localidades brasileñas como Cascavel, Maringá, Yaú, Londrinas, Ribeirao Preto. Concretó una exportación de 12 millones de etiquetas por 150 mil dólares y hoy sigue aumentando clientes.

Christian Eulerich (der. en la foto), gerente general de Artes Gráficas Zamphiropolos, y Ernesto Santos (izq. en la foto) el promotor de ventas, cuentan la odisea de explorar el mercado brasileño como una salida a la crisis en que quedó sumida la industria gráfica paraguaya al desatarse una competencia ruinosa que aplastó los precios en el mercado interno.

Fue duro
Tratamos de ser proactivos. Nos aliamos con otra gráfica y Ernesto empezó a visitar ciudades más pequeñas de los Estados de Paraná y Sao Paulo”, explicó. Cuentan que cada viaje implica recorrer unos 3.500 kilómetros para visitar empresas que son potenciales clientes y desarrollar un vínculo de confianza.
“Esto ha sido duro porque repetíamos visitas durante diez meses sin resultados. Nos desmoralizamos y llegamos a dudar de si valió la pena tanto esfuerzo, hasta que surgieron los primeros pedidos de prueba. Evidentemente sin apoyo hubiera sido imposible. Lo que explica la exportación es que la carga tributaria del sector gráfico en Brasil es más elevada que en Paraguay”, dice Eulerich.
El año pasado se concretó un primer pedido de prueba de 50 mil etiquetas para una fábrica de cachaza (aguardiente). Era sólo un sondeo. Posteriormente vino un pedido de 500 mil etiquetas. La calidad y el precio convencieron y surgió un contrato por 12 millones de etiquetas. Imagen país Todo requirió de un largo proceso de construcción de confianza “porque muchos en Brasil conocen Ciudad del Este y creen que eso es Paraguay”.
Eulerich comenta que debieron invitar a los potenciales clientes a visitar Artes Gráficas Zamphirópolos, conocer Asunción “y convencerse de que somos capaces de producir impresos de calidad”.
Narró que debieron vencer varios problemas porque “cuando uno va y trata con un gerente de compras, el profesional analiza los precios y ve ventajas pero las empresas que visitamos no tienen tradición importadora. Todos los insumos y materias primas los obtienen en su propio mercado. Ese gerente de compras no quiere complicarse la existencia con trámites de importación.
Hacer que se inscribieran en el registro de importadores, fue toda una odisea”, dice Santos. En cuanto a la empresa local, tampoco tiene un departamento de exportaciones y entonces pueden imaginarse lo que era hacer comercio exterior entre una empresa que no tiene un departamento de exportación y el cliente que no tiene un departamento de importaciones.
Pero las ventajas de precios obran milagros y las ventas concretadas en un nuevo mercado se convierten en elemento de promoción.
Son cartas de presentación y tanto Eulerich como Santos explican que el segmento de mercado que se busca abrir en Brasil incluye: Etiquetas, Embalajes, (cajas de medicamentos y otros), Mercado editorial, (revistas catálogos) y Mercado promocional (afiches y otros). Hasta ahora las ventas etiqueteras son puntas de lanza.
“Concretamos ventas por 150 mil dólares, hay pedidos por 120 mil dólares más y esperamos exportar este año por 400 o 500 mil dólares. Hay un espacio conquistado. Las ganancias son menores pero el volumen pesa. Exportar es difícil pero vale la pena.
Lleva trabajo, hay que tener paciencia, mente positiva, toma su tiempo pero se puede y ésa es la lección extraordinaria que hemos aprendido”, coinciden ambos.
Acerca de si miran otros mercados regionales, dijeron que Argentina por ahora es imposible pero Bolivia, podría ser.

Leer el texto completo>>

jueves, abril 12, 2007

Sudaca: ¡La Madre Patria que te parió!

Sudacas, futuros inadmitidos, gestionan pasaporte en Asunción

Ánimos por el suelo, llantos de impotencia. Alguna joven ya se ha suicidado, incapaz de soportar la contrariedad de gastar lo que no tenía para le cerraran las puertas a su ilusión. La “Madre Patria” ya tiene demasiados hijos que amamantar y los rechaza al grito de “Sudacas muertos de hambre”, en el mejor de los casos. “España no expulsa a los paraguayos” lo aclararon muy bien los diplomáticos. Dijeron muy claramente que lo que hacen es no permitirles el ingreso aunque ya estén adentro, si consideramos que Barajas es suelo español. El apelativo “inadmitidos” es el inadmisible disfraz de la expulsión.

Resulta que cuando hablamos de las bondades de la globalización, de inmediato surge el interés de que se globalicen las oportunidades y se cae en la cuenta de lo que se globalizan son los mercados pero no las ganancias y beneficios. Y desde la perspectiva de la gente de acá, los productos vienen, las ganancias van.
Y claro, a donde van las ganancias, las oportunidades de un lauro remunerativo se multiplican y se convierten en la miel que atrae y entonces los países forman clubes cerrados y usted sabe cómo son estas cosas: “El club se reserva el derecho de admisión”.
Eso se llama soberanía y hay que respetarla.
Y hemos escuchado y leído lo que señaló muy bien el Cónsul español, Alberto Cerezo. Explicó muy bien que los paraguayos que intentaron ingresar a España durante los días santos, tenían objetivos non sanctos y fueron deportados porque no llevaban saludables propósitos turísticos para gastar generosamente su dinero en la península sino que muy por el contrario, llevaban objetivos laborales ilegales.
Está bien Señor Cónsul. Esta manga de haraganes pretendía trabajar para demostrar que son ciudadanos del mundo ¿Ciudadanos del mundo? Oh, cuanta falsedad porque los ciudadanos tienen derechos. Estos no.

Los papeles. Faltan los papeles
Don Cerezo, explicó con todas las letras que los paraguayos que quieren ir a trabajar, deben llevar un contrato de trabajo con el empresario que los quiere contratar y el contrato, debe estar visado, autorizado, sellado y firmado de modo que con el papel en regla, las autoridades de la provincia que sea destino del contratado, le autorice a residir para poder vivir sin esconderse.
Claro pues.
Y aquí es donde lamentablemente cobra peso la reflexión de mi amigo Guaipuro Cuauhtémoc, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, cuando le pidieron papeles para descubrir a los que nos descubrieron y les recordó que, sin papeles, se llevaron a la Madre Patria, 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata.
Y es en este punto en que la expresión “sudacas muertos de hambre” golpea muy duro, porque a los sudacas nos queda la tremenda duda de qué hubiera pasado y cómo nos hubiera ido si no nos hubieran robado los metales preciosos de esta bendita tierra.
Probablemente hubiésemos estado menos muertos de hambre o tendríamos un índice mayor de desarrollo, al punto de que no precisaríamos malvender pertenencias para tentar ir sin papeles a la Madre Patria.
Otras dudas nos quedan. Por ejemplo ¿Es España nuestra Madre Patria?..................
¡Madre mía!

Lea el artículo completo >>

lunes, abril 09, 2007

Universidad y empresas se unen para potenciar negocio paraguayo del software

Las empresas paraguayas desarrolladoras de software y las universidades, se acercan y definen un marco de cooperación de gran proyección para el futuro. El año pasado, el comercio de software nacional creció 50% - se exportó por U$ 4 millones- y algunas propuestas europeas para ser desarrolladas en nuestro país no pudueron concretarse porque requerían de recursos humanos que no se encuentran disponibles aún. Esta ha sido la luz de alerta respecto a la necesidad de encarar acciones en este frente.

El software está entre los rubros priorizados por el Plan Nacional de Exportación y el objetivo es que el sector académico produzca suficiente capital humano con perfil adecuado para dar competitividad a todo el sector. Hoy se percibe un déficit en la cantidad de profesionales y se busca actuar antes de que las limitaciones ahoguen el crecimiento de los negocios.
Precisamente, si el país está promoviendo exitosamente software nacional en el mercado externo, debe disponer de gente capaz para hacer frente a los desafíos. Justamente se busca crear sinergia entre las empresas y la universidad.
La Mesa Sectorial de Software de la Red de Inversiones y Exportaciones, desarrolla encuentros entre las universidades y los empresarios para diagramar acciones en un marco de estrecha cooperación entre ambos sectores. Se busca que los profesionales surgidos de la universidad, respondan a los requerimientos más específicos del sector empresarial que está realizando frecuentes actividades promocionales de sus servicios en el mercado internacional.

Censo de recursos humanos
Se habló de la necesidad de realizar un censo de recursos humanos en este sector que permita ubicar a la gente formada y ver cuántos profesionales están trabajando fuera del sector a fin de rescatarlos para que sean útiles en lo que saben.
Voceros del plano universitario señalan que por diversas razones existen egresados de carreras informáticas que hoy trabajan en actividades que nada tienen que ver con su formación. Sin embargo, como las expectativas han cambiado radicalmente en los últimos dos años, se ha sugerido divulgar informaciones sobre los requerimientos de profesionales de modo que muchos estudiantes decidan la carrera a seguir en función de perspectivas reales y no se sumen simplemente a “la onda” de las carreras tradicionales sin mayores evaluaciones previas.
Incluso en los encuentros que mencionamos aquí se habló de elaborar el perfil de un estudiante de informática porque muchos jóvenes pueden estar teniendo condiciones pero, erróneamente descartan dar el paso porque creen que las exigencias van a superar sus posibilidades.
Lo que quedó claro en las primeras conversaciones es que no es sustentable promover los negocios del software nacional de un lado y del otro, desatender la producción y disponibilidad de recursos humanos.
Los representantes universitarios señalaron el interés que tienen en mejorar el nivel académico pero tienen dificultades en ese frente por la escasez de docentes de alta calificación. Se ha dicho también que no se trata sólo de formar gente técnicamente bien preparada sino que además tenga condiciones de liderar procesos y gerenciar proyectos.

Investigación y desarrollo
El fortalecimiento en este frente debe tomar en consideración tres aspectos: Docencia-Investigación-Extensión. Sin docentes de tiempo completo no hay investigación y sin esta, no hay extensión, se enfatizó. Se va a trabajar en forma estratégica en el enfoque de esta problemática, para ver cómo resolver las dificultades que hoy existen y tratar de unificar niveles, siempre pensando en la eficiencia.
De igual modo se estructurarán planes consensuados entre la empresa y la universidad para el establecimiento de programas de pasantías. A pesar de que las distintas instituciones universitarias compiten entre si, surgen iniciativas encaminadas a que todas participen de la conformación de un centro de investigación y desarrollo con participación estatal que contribuya a crear una vanguardia científica que ayude a consolidar el plan de que el software nacional para soluciones internacionales, sea uno de los grandes negocios del país en el futuro.

Lea más>>

En días santos abundaron cazadores “non sanctos”

El “feriado largo” de Semana Santa animó a cazadores furtivos y pescadores a desarrollar prácticas predatorias a pesar de las advertencias de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y unos 260 kilos de pescados fuera de la medida autorizada para la pesca y 35 animales silvestres faenados fueron decomisados en varios puntos de control, de los infractores. La carne silvestre fue donada a entidades benéficas y los cazadores y pescadores en infracción serán sumariados y son pasibles de multas.

Diversos equipos de control se instalaron en puntos estratégicos para decomisar productos de pesca y caza irregular durante la Semana Santa y el primer balance habla de las cifras ya citadas. Habrá sumario para los infractores que luego serán multados según las normas vigentes. El hecho positivo es que los volúmenes de animales silvestres capturados este año es inferior a los de años anteriores.
La SEAM entiende que esto es consecuencia de una mayor conciencia ambiental en tanto que otros atribuyen simplemente a las torrenciales lluvias que cayeron durante gran parte de la semana pasada. Lo que en materia pesquera se combate es la captura de piezas de tamaño inferior a las permitidas.
Se realizan campañas informativas para advertir a los fanáticos de la pesca y la caza pero de todos modos deben montarse guardia en períodos como Semana Santa para aleccionadores decomisos y sanciones.
Lea más>>

sábado, abril 07, 2007

Los ecuatorianos, no son extraterrestres

“Quiero preguntar aquí si los ecuatorianos que producen la banana mejor pagada en el mercado argentino, son campesinos como nosotros”. La respuesta que siguió a esta pregunta, le sirvió al anónimo filósofo salido de un bananal de la localidad de Tembiaporá para resolver un dilema que se estaba volviendo extremadamente complejo y allanó el camino para que productores entendieran que es posible producir una banana “premiun” en Paraguay.

Aquella pregunta con la que iniciamos el artículo, interrumpió la exposición del experto en calidad de frutas tropicales del Mercado Central de Buenos Aires que estaba explicando por qué el consumidor bonaerense paga 56 mil guaraníes por una caja de banana ecuatoriana y sólo 30 mil por una caja de banana paraguaya.
El expositor estaba enumerando las cualidades de las bananas que las hacen de primera o de cuarta ante un auditorio conformado por productores de la zona de Tembiaporá (Caaguazú). Y señalaba con lujo de detalles cómo era posible convertir a la banana paraguaya en una de las mejores entre sus competidoras, siempre que se aplicaran normas de buenas prácticas de cosecha y post cosecha y se cuidaran os modos de manipuleo de una fruta que por su sabor, merecía casi duplicar su cotización en el mercado argentino.
Lo que estaba planteando el ingeniero agrónomo Hugo Omar Lauro, el experto venido de Buenos Aires, implicaba –claro está- un cambio radical en el manejo de cosecha paraguaya, absolutamente viable.
Claro, todo cambio conlleva una revolución mental de los productores que están obligados a dejar atrás su modo tradicional de proceder para incorporar una actitud coherente con el propósito de sumarle a la fortaleza del sabor, una imagen de fruta de primera calidad.
Los productores paraguayos reunidos bajo un hermoso mangal para escuchar la interesante clase teórico práctica, se estaban planteando por su lado, formidables certidumbres y dudas. Uno de ellos, llegó a manifestar en guaraní que él era capaz de aplicar las normas de buenas prácticas pero dejó entrever sus dudas acerca de si los demás lo harían tan correctamente como él estaba dispuesto a hacerlo.
Y en voz alta, expuso si en todo caso, no le convendría a él actuar en forma individual y no por la vía de la Cooperativa, a fin de recoger con seguridad los frutos de su sacrificio personal, antes de que su producto excelentemente bueno perdiera sus virtudes, mimetizado en una carga de calidad heterogénea.
Se estaba planteando una duda profunda, pero legítima. Inteligentemente el expositor guardó silencio y dejó que el debate siguiera su curso porque estaba en juego un tema crucial, vinculado al visceral deseo de mejorar los ingresos, guardando para siempre en el baúl de los recuerdos, perjudiciales prácticas que estaban en la memoria de los músculos de cada uno de los productores.
Era necesario un cambio radical de conductas productivas y cosecheras. ¿Eran capaces de hacer una suerte de juramento para adecuarse a nuevas prácticas como podar el cacho luego de manifestarse, para que en vez de 14 pencas de bananas pequeñas sólo tuviera 8, comercialmente útiles y de una fisonomía incomparable?
¿Estaban dispuestos a desinfectar en una solución antimoho, el cuchillo que usan para el corte del cacho y de las pencas de banana? ¿Se reeducarían para manipular la fruta sin golpearla, sobre una mesada cubierta de goma espuma como nunca antes lo hicieron?
¿Cumplirían las normas de cuidadoso empaque en las cajas previamente revestidas de un cartón corrugado para amortiguar los golpes durante el transporte y así, adoptarían seriamente otras prácticas correctas de manejo de la producción? ¿Estaban dispuestos a cultivar cortinas forestales rompevientos para proteger los bananales incluso del polvo e invertir en una adecuada fertilización para reponer el potasio y otros minerales que los cachos extraían del suelo?
Un grupo de exportadores pobres, deseosos fervientemente de mejorar sus ingresos, se estaba planteando duramente el dilema de qué es gasto y qué es inversión. Estaban además reflexionando sobre el fastidio que implica lidiar contra las costumbres.
Todo parecía nuy difícil hasta que surgió el planteo de un campesino que filosofó en medio de la discusión y preguntó si para percibir el jugoso pago que hoy reciben los productores ecuatorianos, han tenido que hacer todo lo que ahora se les planteaba a ellos. “Si”, fue la respuesta.
Despejada la primera duda, planteó otra: “¿Los ecuatorianos que producen la banana mejor pagada en el mercado argentino, son campesinos como nosotros?”. La respuesta, fue nuevamente “si” con lo que el anónimo filosofo productor de banana dio por concluida la discusión “porque si son como nosotros, quiere decir que lo podemos lograr”. No había extraterrestres de por medio.
Lea todo el artículo>>

viernes, abril 06, 2007

Sin Pymes exportadoras, Paraguay no tiene salida

Sin Pymes exportadoras directas (caso Taiwán) o indirectas, produciendo insumos para las exportaciones de grandes empresas (caso Corea) no veo salida para la economía de este país, sostuvo el Profesor Albert Berry de la Universidad de Toronto en una conferencia magistral dictada en Asunción. Basado en la experiencia de países exitosos que lograron desarrollo con equidad, expuso que no se puede discutir la necesidad de una tasa cambiaria que dé competitividad a las exportaciones. Abogó por un plan que mejore la productividad de las pequeñas y medianas empresas.

Berry habló en el marco del Taller sobre “Desafíos y Oportunidades de la Liberalización Comercial para las Pymes de Países sin Litoral Marítimo” que tuvo lugar en el salón de actos del MIC, con los auspicios de la CEPAL; el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay y REDIEX. Destacó el conferencista que el tema es demasiado importante para el éxito económico y social de un país. A continuación tramos salientes de su exposición:

Pymes en el génesis de las grandes economías
En general el desarrollo económico de las naciones, hoy industrializadas ha tenido como característica inicial una amplia base de micro, pequeñas y medianas empresas y si nos fijamos en lo que acontecía 300 años atrás en Inglaterra, percibiremos que las empresas consideradas grandes eran muy escasas y el dominio era de los cuentapropistas y microempresarios, arrancó el experto canadiense.
Apuntó que está visto que las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) cumplen un papel importante al determinar el salario de equilibrio, el referente de pago para las empleadas domésticas y para los sectores que no están muchas veces formalizados y de la gente sin mucha calificación laboral. La demanda de empleo que se refleja en el sector es muy importante.
“Una política para el sector debería apuntar al mejoramiento de la productividad. Se sabe que hay planes de microfinanzas para este sector y el apoyo que existe debería fomentar el mejoramiento de la productividad de modo que la microempresa que es algo así como el “último recurso” pueda dar un salto para convertirse en Pyme y se da así el proceso de mejoramiento de la organización, los ingresos y de la calidad de vida” destacó además.
Advirtió que de ese modo se va calificando el capital que tiene el sector básico de la economía y mejora su capacidad de absorber mano de obra para seguir creciendo. Este sector tiene que producir exportaciones y aquí entramos a abordar su rol en el comercio exterior.

La presión de exportar
“Paraguay es un país pequeño en población comparado con Argentina y Brasil y es importante tener en cuenta que en esas condiciones, el país está necesitado de vivir más del comercio internacional. En otros países con mayor población, las Pymes no tienen tanta presión de exportar porque disponen de un mercado interno de mayor porte” advirtió.
Refiriéndose a lo que se observa se observa en el proceso histórico que se dio en otros países pequeños en población como Singapur, Tailandia, Costa Rica comentó que las pequeñas y medianas empresas han tenido una alta participación en el Producto Interno Bruto y las exportaciones, en comparación con las Pymes de Estados Unidos de América o China.
Puso énfasis en que esto implica que un país pequeño debe preocuparse más que otros sobre las barreras que dificultan su comercio internacional, debe ajustar su logística y si todavía es un país mediterráneo, todo lo que tiene que ver con exportaciones es doblemente importante.
Entonces cuál debe ser la política económica par aprovechar en grado máximo el potencial de las Pymes en una economía abierta. “Fundamentalmente debe dirigirse a aumentar la productividad y eso requiere de inversiones, más capital por trabajador, mejores tecnologías”.
Señaló que es un desafío que si se lo enfrenta correctamente, premia porque genera eficiencia colectiva, aumenta la productividad lo que es fundamental para el éxito exportador. Refirió ejemplos importantes en el mundo sobre exportaciones de aglomeraciones (consorcios) de empresas que han resultado ser muy competitivas. “Insisto en esto, para que tengan su máximo éxito, deben trabajar mucho en crear nexos, elementos de participación en red, colaboración, procesos orgánicos que tomen en cuenta el funcionamiento colectivo”.
La tasa de cambio
“Quiero ahora dar un giro y enfocar otro aspecto de la política necesaria para hacer competitivas a las Pymes. La tasa de cambio de un país es importante. En este momento quiero adelantarme a hablar del gran éxito de los países asiáticos en cuanto a crecimiento basado en Pymes”.
“La primera conclusión es que la tasa de cambio es un determinante importante para el éxito exportador de las Pymes. Un país que tiene una tasa de cambio fuertemente apreciada está cortando sus posibilidades” subrayó Berry.
Afirmó que la mayoría de los países que tuvieron éxito de sus pequeñas y medianas empresas lo hicieron con una tasa de cambio devaluada o muy competitiva que dio el incentivo económico directo para que sus empresas se convirtieran en exportadoras. La política macroeconómica debe dar incentivos para que nuevas actividades ingresen al comercio internacional.
Advirtió que salir a competir implica un riesgo, es hacer algo que no se hacía antes, y está visto que el hombre corre riesgos cuando está incentivado y tiene algunas certezas de lo que puede lograr, tomando ese riesgo. “Estamos hablando de que una empresa se anime a dar un paso que no dio nunca antes”.
“Quiero entonces enfatizar en que la tasa de cambio debe ser competitiva pero hay otro aspecto que considerar y es la estabilidad cambiaria. En muchos estudios se ha identificado la estabilidad como necesaria para dar también estabilidad a los negocios. La inestabilidad puede ser muy dañina sobre todo en la fase inicial del proceso nuevo de exportaciones. Si bien hay sectores que soportan las fluctuaciones, hay un segmento que no puede sobrevivir al perder su capacidad competitiva”, dijo el conferencista.

Los ejemplos exitosos
En general los más ejemplos más exitosos en el mundo en desarrollo en cuanto a políticas basadas en Pymes son los países asiáticos como Taiwán, Singapur, Corea, Hong Kong. “Y entre ellos cito a Taiwán que combinó tasas elevadas de crecimiento de 8 y 10% durante mucho tiempo. Crecimiento con equidad, fue un crecimiento muy compartido entre los distintos grupos sociales”.
Comentó que el logro se obtuvo mediante una explosión de exportaciones basada en uso intenso de mano de obra por conducto de las Pymes. “Es un contraste con la experiencia de países latinos donde no hemos visto crecimiento con equidad. No hemos visto éxitos en los indicadores de empleo en América Latina”.
Por su parte al referirse a la experiencia de Corea, expuso que es igualmente muy interesante y para el caso, más interesante que la de Taiwán que ya tenía una estructura de micro y pequeñas empresas cuando empezó el bum exportador. Corea sin embargo contaba con empresas grandes que no generaban empleo al ritmo que necesitaba la sociedad. Entonces el gobierno a principios de los años 70 aplicó un fuerte incentivo al desarrollo.
Entonces –cuenta Berry- Corea tenía una estructura parecida a la de Brasil en términos económicos –con más empresas grandes que pequeñas- y el gobierno coreano estimuló además la subcontratación de pequeñas empresas por parte de las grandes y logró un desarrollo más equilibrado.
“Se tomaron decisiones inteligentes que incorporaron la devaluación de la moneda, planes bien pensados que pusieron a Corea en el camino del éxito. Hablamos de mediados de los 70 y 25 años después ya estaba disfrutando de una situación económica muy buena”.
“El ejemplo coreano, dice el experto, me permite mirar con optimismo el caso de los países latinos, siempre que se tomen decisiones correctas. Estas experiencias son importantes y permiten ver que es posible fomentar el desarrollo de una economía por la vía de los incentivos a las Pymes ya sea para que exporten directamente o indirectamente. Indirectamente es cuando las Pymes producen insumos para las grandes empresas exportadoras como aconteció en Corea”.
Motores de crecimiento
“Finalmente quiero re-enfatizar que las Pymes pueden ser el motor de crecimiento de la economía paraguaya, ya sea por la vía de las exportaciones directas o indirectas. Con políticas adecuadas pueden tener mucha capacidad de contribuir al proceso de exportaciones y es el motor obvio para el crecimiento de la economía con tasas importantes del crecimiento del empleo y del salario. Sin este sector volcado a las exportaciones lo que quiere decir con condiciones de generar empleos productivos, no veo salidas para este país”.
Admitió que tal vez sea difícil mantener 10% de crecimiento económico anual como se logró en Asia pero si logra estabilizar su crecimiento en 6% anual, se habrá dado un paso importante.

Quien es Berry
El doctor Albert Berry es profesor de economía de la Universidad de Toronto y director de investigaciones sobre América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Internacionales de esa institución. Tiene libros publicados sobre la economía de las pequeñas y medianas empresas; trabajos elaborados sobre el mercado de trabajo y la distribución del ingreso. Ha trabajado con la Fundación Ford, hizo estudios para el Banco Mundial y la CEPAL y en los últimos años ha estado colaborando con estudios sobre la economía paraguaya.
Lea el texto completo>>