jueves, diciembre 20, 2012

Caracol africano: Una invasión indeseada


El “rápido” caracol africano –considerado una de las 100 especies exóticas más dañinas del planeta- apareció unas semanas atrás en zonas de Ciudad del Este donde llamó la atención y los organismos científicos lo identificaron como un animal peligroso. Siendo uno de los seres de más lento desplazamiento, sorprendió que inmediatamente apareciera en Ayolas, en Itá Enramada y Concepción, lugares muy distantes entre si.
El viento, el hombre, los vehículos pueden estar transportando el cargamento genético que multiplica la distribución geográfica del molusco. Su apariencia novedosa puede tornarlo atractivo como elemento decorativo y la gente lo está cargando a zonas distantes pero el contacto puede ser fatal.

Meningitis, encefalitis, trastornos intestinales graves, figuran entre los riesgos de quienes entran en contacto con su baba. Felizmente hay una divulgación envolvente sobre el tema de modo que todos sepan ante lo que están enfrentándose.
¿Tendremos que convivir con el enemigo? Todo hace suponer que no hay manera de despojarnos de esta invasión porque además ya hemos demostrado como sociedad una indolencia penosa con el mosquito aedes aegypti que trajo el dengue y al que no hemos podido combatir con limpieza de patios, eliminación de criaderos.

Clic sobre el cuadro para leerlo mejor. Infografía publicada por el Diario Ultima Hora

martes, diciembre 18, 2012

Cuando el pasto es más importante que la gente

Instantanea tomada a las 10:00 de la mañana y a pleno sol. Haga click sobre la foto para aumentarla

Una de las técnicas que usan los ganaderos para renovar pasturas, es la quema de sus prados. Como es temporada lluviosa, la siguiente precipitación hará reverdecer los campos. El uso del fuego como una técnica de “manejo” productivo tiene sus efectos sobre el entorno y en las rutas, los conductores sufren las consecuencias.
La visibilidad se reduce enormemente y ya vieron ustedes en el artículo anterior, de qué modos los motociclistas aportan su cuota de irresponsabilidad ¿está permitida la quema de prados y existen reglas para su realización?
Cuando una técnica de manejo productivo afecta a terceros, es tiempo de ver qué reglas existen y quien defiende a los que transitamos por las rutas y corremos riesgos enormes por culpa de estrategias ganaderas.
Si lo que hace un ganadero queda en su estancia, no habría problemas pero poner en riesgo a terceros nos ubica ante la necesidad de que las autoridades competentes actúen para lo que están, para defender los intereses de todos.

lunes, diciembre 17, 2012

Es hora de que las autoridades y ciudadanía seamos serios con los motociclistas

El biciclo circula sin chapa por la calzada. Aqellos que vienen por la banquina, lo hacen sin cascos e indistintamente por izquierda o derecha. Además son un peligro en el sentido de que en el momento menos pensado y sin observar si hay vehículos que vienen por detrás, salen a la calzada o cruzan la carretera para ingresar a algún camino vecinal.


El manubrio y el tanque de combustible sirven como soporte del cargamento transportado y las piernas del conductor evitan que no se deslice a uno de los costados. El pasajero lleva una estructura metálica que se sostiene sobre su cuerpo. Con la mano derecha sujeta la carga y con la izquierda se aferra a la camisa del conductor de quien lo separa otra pequeña carga que va en su regazo y que hace que sólo una porción de sus asentaderas esté sobre el asiento. (Fotos de Marco Arturo Rodríguez)

Estuve el fin de semana por el norte del país y por lo que observé, llegué a la conclusión de que es preciso que tanto las autoridades nacionales como locales apliquen normas de disciplina y seguridad para los motociclistas que al no ceñirse a normas, asumen comportamientos impredecibles y riesgosos.
La chapa es una rareza, los cascos también y es evidente que la gente sale en moto por la ruta con el aire de Juancito el día de reyes al recibir su nueva bici. Sorprendentemente, los motiociclistas generalmente inician la maniobra y luego ven si alguien circula por atrás de ellos y esto revela que tampoco tienen un registro de conducir, vale decir no conocen las normas de tránsito y sus conocimientos sobre comportamiento en ruta, nunca fueron examinados.

El otro aspecto es que si bien existen personas que usan los cascos, usan la motocicleta con propósito de acarreo de materiales, carga, etc. , incluso usando el manubrio del vehículo como soporte de cargamentos. Es evidente que las condiciones de manejo y maniobrabilidad se ven resentidas y los riesgos que se asumen son enormes.
Finalmente otra observación. A lo largo de la ruta que hicimos para llegar desde Asunción a Horqueta, muchos motociclistas desarmando sus ruedas traseras para reinstalar o acomodar la cadena. Problemas de cadena que salen de los dientes de piñones. Hace unos años, ese no era un problema de las motocicletas sino de las bicicletas. Es para investigar qué está pasando en las ensambladoras de motos de nuestro país.

miércoles, diciembre 12, 2012

Promociones atractivas para compra de productos innecesarios. No regale su aguinaldo

Cola de gente esperando retirar su aguinaldo frente a un cajero automático
 
Tiempo de tentaciones de compras desmedidas, tiempo de promociones atractivas para la compra de productos innecesarios. El aguinaldo se vuelve el objeto del deseo de los comerciantes que preparan todas sus estrategias para que la gran masa de dinero que irá al poder del público, pronto retorne al lugar de donde salió.
Un cúmulo importante de dinero que está en poder de los empresarios hace un vuelo rasante  con una breve escala en el bolso del público en forma de aguinaldo y el plan es que en unos días más, vuelva a sus antiguos tenedores. Luego quedará alguna sensación de decepción porque la plata duró poco en poder de la gente y enero será un mes largo, muy largo.

Pocos lograrán el control y no sucumbirán ante los cantos de sirena. Es la realidad de fin de año, una realidad de arbolitos con nieve y sufridos papa noeles que ya sabemos que no pueden ser, pero son…
 

martes, diciembre 04, 2012

Stroessner puso límites a las libertades públicas y aunque usted no lo crea, también a las tormentas

Stroessner sufriría en la era satelital y de Internet. No hubiera podido falsear datos meteorológicos.

Antes de la última tormenta que se llevó vidas y haciendas, curiosamente no hubo alerta meteorológica. La magnitud de lo que aconteció era previsible para los meteorólogos. 160 milímetros de lluvia no aparecen de la nada ¿hubo desde la dimensión política una recomendación de prudencia “stronista”? Nos queda la duda.
Alfredo Stroessner entendía que “la paz constructiva” que vivía la República no se merecía anuncios asustadores de tormentas de modo que la “orden superior” era empequeñecer todo episodio meteorológico que se cernía sobre esta parte del globo.
Es así que a principios de los 80s se registró lo que se llamó la “Crecida del Siglo” cuando las aguas del río Paraguay subieron de un modo desconocido y se montó un metro por encima del nivel del muelle de Asunción. Toda la Chacarita quedó bajo agua y el desastre fue histórico.
Ciertamente no nos fuimos dando cuenta porque todo lo que los pronosticadores nos anunciaban eran “chaparrones aislados” y sobrevenían tormentas tropicales de características diluviales.

La orden era mentir
Lo cierto es que si caían 160 milímetros como la vez pasada, los informes del Hombre del Tiempo hablaban de 70 milímetros hasta que un día en que los raudales en Asunción fueron descomunales, los periodistas lo encaramos y le dijimos que sus equipos de medición debían estar jubilados.
Confesó con dolor en el alma y en un marco de indestructible confianza que su ciencia meteorológica había sido pisoteada por el mandato del dictador que dictaba las pautas. Las lluvias nunca deben superar los 70 milímetros, los vientos no deben pasar los 80 kilómetros por hora y las tormentas debían ser meros “vientos variables ocasionalmente fuertes”.
Tan considerado era Stroessner con nuestra calma y fiel a su lema “Paz y Tranquilidad con Stroessner”, las tormentas –en el peor de los casos- debían ser catalogadas con nombres raros como “vaguadas”. Todo se cargaba a la cuenta de “el precio de la paz”.
Estarán en los cuadernos de la Dirección de Meteorología los datos fieles a los acontecimientos pero si averiguamos los registros en los diarios capitalinos, veremos una seguidilla de chaparrones y lloviznas.
Está visto que de nada servía la mentira si el agua llegó a donde nunca había alcanzado, los destrozos fueron históricos pero ahí estaba el gobernante que ponía límites no sólo a las libertades cívicas sino que también al mal tiempo.

jueves, noviembre 29, 2012

Intensa lluvia afecta desenvolvimiento del Gran Asunción

Una torrencial lluvia que desbordó la capacidad de drenaje de la ciudad, se abatió esta mañana sobre el Gran Asunción y convirtió sus calles en raudales gigantes. Un hombre fue tragado por una de esas poderosas corrientes de agua que dejaron un paisaje veneciano en varias zonas. Un niño está desaparecido en la localidad de Luque donde su vivienda quedó bajo el agua. Casas y comercios inundados, el tránsito paralizado y escenas de insensatez de gente ansiosa que desafiaba las embravecidas aguas, marcaron los hechos salientes. No es la primera tormenta fuerte de la temporada. A continuación algunas gráficas del meteoro y sus secuelas:
Imágen satelital de la tormenta que se abatió hoy sobre gran parte de Paraguay.

Comercios y viviendas fueron visitados por las aguas de la Avenida Mariscal López

Los motociclistas fueron los más intrépidos en desafiar los raudales que se formaron

Aguas hasta las rodillas. Una referencia de la cantidad de agua que cayó en poco tiempo.

Un hombre cruza con precauciones la avenida y resiste la fuerza de las aguas. Hay un desaparecido
 
La ansiedad de la gente que no puede esperar un tiempo para desplazarse por la ciudad.

El agua de la avenida, ingresó a un supermercado y el personal trata de escurrir el líquido.

Un pequeño auto, salvado por una baranda, de ir a una zanja, arrastrado por la brava corriente.

viernes, noviembre 02, 2012

Postales del Pantanal

Luego del Amazonas, el Pantanal es uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad por lo que atrae a biólogos y científicos de todo el mundo pero también a una creciente masa de turistas que encuentra ahí paz en medio de la exuberante naturaleza. Un equipo de fotógrafos paraguayos acaba de realizar un safari y publicó 40 fotos que los invitamos a compartir haciendo click en el siguiente link:

martes, octubre 30, 2012

Sandy y la tormentosa percepción de lo humano



Foto: Reuters

Granizadas más o menos violentas en Paraguay, tormentas impetuosas en la Argentina, seguías prolongadas en Brasil, hambruna en África; todos estos son fenómenos provocados por el cambio climático y se erigen en motivo de de preocupaciones regionales pero una tormenta sobre Nueva York es asunto de inquietud mundial y los organismos de la ONU se declaran en alerta para estudiar el fenómeno.

En todas aquellas otras manifestaciones de la ira de la naturaleza pueden morir decenas de personas pero 15 muertos en Nueva York son una barbaridad. Se convierten en tema central de portada en los diarios de todo el mundo.
He notado por ejemplo que desde ayer las páginas digitales de los medios paraguayos ponían en primer lugar la tormenta Sandy con entrevistas a paraguayos en Nueva York y no suelen darle un tratamiento parecido a los prolegómenos de tormentas en Paraguay, también destructivas y amenazantes.
Daba la impresión de que manifestábamos mayor preocupación por nuestros parientes en Nueva York que por nuestros parientes en Kapi’ipororoty cuando anuncian granizadas sobre su zona. El hecho de vivir en el “centro” le da una trascendencia mayor al ser humano que vivir en la “periferia”.
No se trata de un hecho físico y tangible sino un de un claro error valorativo impulsado por distorsiones socioeconómicas y culturales que impiden que aceptemos de buenas a primeras que todos somos iguales.
No estamos ante un fenómeno novedoso sino que ante una percepción de la realidad que no es la realidad. Simplemente lo que ocurre en el centro tiene un mayor impacto de lo que acontece en “las afueras”. 
No venimos aquí a lamentarnos por ello sino que simplemente a exponer lo que pasa y más específicamente también lo que nos pasa. Claro que ésta situación que describimos es más notoria en un mundo globalizado.
Los países del centro son protagonistas y el resto asume un rol secundario y esto es para lo que tiene que ver con tormentas y granizos y con la economía y con la producción. No tengo el propósito de resolver confusiones o errores de percepción de la realidad sino que simplemente, reflexionar.
Ayuda a entendernos.

martes, octubre 23, 2012

La desaparición del perezoso cavernario

 ¿Qué es tercer mundo? El tercer mundo es un lugar del planeta donde la gente se pelea por el fósil de un perezoso gigante y quiere usarlo como moneda de negociación de permisos para explotación de cantera calcárea. No es completa la definición pero lo que ha ocurrido en la zona de San Lázaro, al norte del Paraguay es particularmente interesante.

En una gruta descubrieron hace un tiempo el fósil del perezoso y la comunidad científica intentó extraerlo para analizarlo y exponerlo en un museo de Asunción, capital del Paraguay. Las autoridades locales dijeron “el fósil es nuestro y queremos que se exponga en el Palacete Municipal”.
Los científicos dijeron que no era el lugar adecuado pues necesitaba cierta infraestructura y además era un lugar apartado para su exhibición. Los municipalistas se ofendieron y lucubraron que otros querían obtener los  beneficios de la exhibición y se plantaron. El fósil es de San Lázaro y de aquí no saldrá. Quien quiera ver el fósil que pague y venga, fomentamos el turismo a San Lázaro. Así será reviente quien reviente.

La convicción y firmeza de la proclamación de tales derechos hizo que los científicos se retiraran y gestionaran el apoyo institucional para ir a rescatar los huesos del perezoso cavernario contra el fanatismo de las autoridades de San Lázaro que tenían al pueblo de su lado.
También hubo otra disputa que tiene que ver con la intención de explotar un yacimiento de cal en la zona. Los empresarios dueños del yacimiento donde se encontraba el perezoso, plantearon entregar su deseada osamenta a cambio de la licencia ambiental para extraer cal.

El trato planteado era: industrializamos la piedra caliza y ustedes se llevan el fósil. No hubo trato y el perezoso continuó su siesta en la cueva esperando tiempos mejores.
Cuando por fin los científicos contaban con el amparo legal e institucional para proceder en nombre de la ciencia, el conocimiento y la humanidad, fueron con todo el equipamiento necesario, descendieron a la oscura cueva y se encontraron con que el fósil ya no estaba.

La mayoría de sus huesos había desaparecido y nadie sabe si fueron los mineros o las autoridades municipales, los responsables del hecho.
Hay una usina de lamentaciones porque una riqueza científica está desaparecida y cada quien expone su punto de vista. La opinión pública está dividida en cuatro: los que apoyan a los científicos, los que apoyan a la comunidad de San Lázaro y los que consideran que el propietario del terreno también tiene sus legítimos derechos.

Hay un cuarto segmento que considera que la nación tiene otras cuestiones más importantes de que ocuparse que venir a lamentarse por unos huesos carcomidos por el tiempo.

lunes, octubre 01, 2012

Tormenta y zinc: Cuando los techos se convierten en armas


Es enorme la cantidad de techos de zinc en la ciudad. La expansión del comercio en la capital y alrededores determinó que la construcción de tinglados sea la constante. Grandes galpones con techos de chapas abundan y dado el primer descubrimiento en términos estructurales luego del tornado del 18 de setiembre, los techos no soportan ráfagas de 140 kph.

Este descubrimiento que ha sido expuesto por ingenieros nos ubica ante una amenaza que no ha sido evaluada en su justa medida. Sin embargo las chapas desprendidas por la violencia del viento se convierten en armas mortales de acción descontrolada, lo que obliga a los habitantes vecinos de tinglados a tomar precauciones con extremado rigor para protegernos de una chapa voladora.
Está claro que el daño potencial es descomunal y ya se tiene la experiencia de una plancha metálica mortal que bajo una tormenta se desprendió hace ya unos años del techo del Colegio de Cristo Rey. En otros países más organizados, existen alarmas que suenan lo que es suficiente indicación para los viandantes a que busquen refugios para guarecerse ante el avance de tornados.

Llegó el momento de que precauciones similares sean adoptadas en Paraguay. Tras la experiencia del tornado anterior que mató a 5 personas, es bueno que tomemos en serio lo que probablemente se viene y que está anunciado para mañana martes al atardecer, cuando tormentas de singularviolencia pueden azotar.
La Dirección General de Meteorología dirá los lugares probables de la ocurrencia de estos desarreglos meteorológicos severos. Estemos atentos.