jueves, octubre 16, 2008

“Paraguay no vende y no es noticia”

Cuando ejercía como hincha futbolístico y no me perdía un partido de la selección paraguaya, hubo un tiempo en que era de los que gritaban ofensas a los árbitros que “bombeaban” al equipo nacional en sus partidos eliminatorios mundialistas.
Se decía entonces que había una manipulación encaminada a favorecer a las selecciones de Argentina y Brasil para que clasificaran porque era mejor negocio para los organizadores de los mundiales.
Los dos países eran capaces de llevar mucha gente y dejar dinero en hotelería y todos los demás servicios turísticos mientras que Paraguay apenas llevaba un puñado financieramente irrelevante.
Las eliminatorias para el Mundial de Fútbol del 2010 en Sudáfrica, exhiben a uno de los mejores desempeños del equipo paraguayo, el mejor ubicado de las eliminatorias en esta parte del mundo y 6 puntos por delante de la selección brasileña, su escolta y 7 puntos por delante de sus siguientes Argentina y Chile.
Para utilizar expresiones de hinchadas, esto es un “paseo” una “basureada jefe”. Convengamos que en un torneo futbolístico internacional, estar a 6 y 7 puntos por delante de Argentina y Brasil y los demás equipos es un hecho noticioso de envergadura, un acontecimiento inusitado llamativo.
Sin embargo leo los informativos de los diarios europeos y me encuentro con que los títulos tienen que ver con “Brasil sufre contra Colombia”, “Argentina cae en la trampa chilena” y dale con Brasil y Argentina.
De Paraguay nada. Por ahí se introduce un párrafo perdido que cita que Brasil tiene 17 puntos y “está a 6 del líder Paraguay”, como una mención obligatoria para ubicar al lector.
Lo entendemos. Hay más jugadores argentinos y brasileños jugando en Europa pero bueno, ya vendrán los analistas a tratar de comprender lo que está pasando y ahí se darán cuenta de que algo raro hay en el fútbol que merece ser considerado: Paraguay está como puntero de las eliminatorias mundialistas, 6 y 7 puntos por delante de Brasil, Argentina y Chile, respectivamente.
“Modestamente” como diría el hincha plenamente satisfecho.

martes, octubre 14, 2008

Un pedido de alto vuelo: El presidente quiere un avión para los viajes oficiales

Fernando Lugo quiere un avión. Cuesta alrededor de 7 millones de dólares, cifra que equivale al valor de cerca de 6 mil pasajes de Asunción a Nueva York.
Es mucho dinero pero tal vez sea muy poco si tenemos en cuenta la dimensión de los gastos en viajes y este es el punto que queremos abordar
Si supiéramos las cifras de lo que se gastó en pasajes de comitivas oficiales sería más fácil obviar toda discusión y apoyar la iniciativa sin ambages.
¿Cuánto gastó el Presidente en viajes desde el 15 de agosto pasado? Fue a Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Nueva York.
Pronto vuelve a los EE.UU.Pero entonces nos faltan los datos y es ahí donde el servicio informativo falla. Si aportara datos sería todo mucho más fácil.

No nos oponemos a los viajes de Lugo.

Vivimos tiempos de globalización y de necesidades de consensos internacionales.Los acontecimientos que se suceden tienen cada vez impactos expansivos y no se puede vivir aislados.
Hay que salir a negociar, vender, reclamar, compartir. Concretamente se viajará mucho, pero 7 millones de dólares es mucho o poco según los datos que nos puedan dar.Cuanto gasta un avión como el que quiere en combustible de aquí a Nueva York. Porque a lo mejor conviene alquilar por ahora.
Faltan los datos. Craso error el de hablar y no precisar. Si nos proveen números sobre lo que se gastó en pasajes de comitivas presidenciales, tendríamos los parámetros más ilustrativos para apoyar definitivamente o poner en dudas la decisión presidencial.
Un pedido de información pues al equipo comunicacional del Jefe de Estado.

Agregado
Itaipú comprará un avión y prestará al Ejecutivo
Mateo Balmelli, director paraguayo de Itaipú, anunció que la entidad se decidió adquirir un jet que será prestado al Poder Ejecutivo para los viajes regionales. Indicó que la compra se haría en 120 cuotas y el costo aproximado asciende a unos 4 millones y medio de dólares. Por otro lado, se anunció la venta en el estado en que se encuentra, de un antiguo Boeing 707 que había sido acondicionado para uso oficial.

lunes, octubre 13, 2008

Los ricos del norte son aplaudidos y los del sur, vilipendiados: ¿por qué?, veamos...

En los países más avanzados un rico es una celebridad. Es doctor “honoris causa” en las universidades, firma autógrafos. Es reconocido por el resto de la sociedad porque su triunfo es producto de su creatividad, coraje, visión, capacidad de tomar riesgos, su tenacidad y otras virtudes.

Un rico es muy mal visto en Paraguay porque traficó, evadió, robó, le embromó a un montón para alcanzar el éxito, salvo honrosas excepciones.

La enorme diferencia de cómo la sociedad percibe a un rico es más que un problema de sistemas pero fundamentalmente radica ahí la cuestión. Allá hay un mecanismo de mayor control y transparencia. Una serie de filtros que hace que el ganador haya vencido pruebas y obstáculos de un modo competitivo y mucho más leal.
Al rico se lo reconoce además porque paga impuestos y es una locomotora que estira a los demás. Marca un camino y se convierte en ejemplo.
Muchos estudiosos buscan desentrañar el secreto de su éxito y los artículos y hasta libros que se escriben a veces en torno a ese éxito, abren los ojos a otros que perfeccionan el método y finalmente hay un capital de conocimientos que ayuda al crecimiento económico y social.
Un empresario exitoso debe reservarse tiempo para dictar conferencias porque despierta la curiosidad y puede convertirse en un gurú de la economía.

"Quien no le conoce.."
No se estila por estas comarcas algo parecido. Aunque todos buscan la riqueza por atajos, los ricos en la generalidad de los casos no son bien vistos en Paraguay. “Quien no le conoce a ese, ni en su casa le quieren……le explota a sus empleados…mejor ni te hablo de los chanchullos en los que está metido…..”
Por supuesto, las reglas no son claras y la perversidad de los amiguismos, cuñadazgos, sobornos a políticos, financiamiento de campañas políticas como inversión que reditúa beneficiosos negocios con el poder y licitaciones amañadas o tolerancia a las evasiones impositivas, forman parte del manual en virtud del que las riquezas se han venido amasando de un modo perverso.
El éxito económico en Paraguay más que con la visión, disciplina, inteligencia, competitividad, ha estado vinculado con la sinvergüencía, la evasión, actitudes turbias y marcadamente corruptas. Naturalmente que debe hacerse la salvedad de que no en todos los casos pero ha sido la constante.

El impuesto redentor
En las últimas semanas en que surgió el tema de la creación de nuevos impuestos para financiar el desarrollo, sectores empresariales asomaron la cabeza para cuestionar la idea y recibieron justamente una andanada de críticas porque exigen mucho y no quieren poner.
Quedó aflorando una percepción de que los sojeros por ejemplo son avivados y carentes de solidaridad. No generan mano de obra, marginan a la población rural, acumulan fortunas que se concentran en pocas manos y no quieren tributar.
Nos queda claro que no serán ellos los que pelearán por mejorar su imagen ante la sociedad, sino que el Gobierno, aplicando reglas claras y compromisos justos para los generadores de riqueza. Terminaremos convenciéndonos luego de que el impuesto redime a los ricos paraguayos.

domingo, octubre 12, 2008

El periodismo “platapotista”corrupto y el árbol de naranjas en el gobierno de Lugo

El periodismo, corrompido por los gobiernos anteriores, tiende a convertirse en la principal amenaza comunicacional del gobierno de Fernando Lugo. Acostumbrado a recibir decenas de millones de dólares en los últimos años principalmente de las binacionales Itaipú y Yacyretá, en pago a su silencio y mejor aún a sus alabanzas, hoy enfrenta una situación de penurias financieras y como quien patea el árbol para que caigan las naranja, ha comenzado a actuar con el gobierno.

En un amplisimo sector de la prensa paraguaya, hoy día “no pasa naranja”. Realmente no pasa nada en términos de recaudación y la calle está dura. Atrás quedaron aquellos tiempos de alegre facturación en que las usinas hidroeléctricas iluminaban las tesorerías de la prensa con dinero dulce comprador de conciencias.

“Platapotismo periodístico”
Platapotismo es un neologismo paraguayo. No se si demorará en ser aceptado por la Real Academia de la Lengua Española así como otros que partieron de estas tierras y se incorporaron incluso al inglés como “jaguar” (read it as “yáguar”).
Platapotismo es una palabra compuesta por la acepción española que se da al dinero “plata” y el término “potá” que en guaraní significa codiciar, desear más de lo que se necesita.
Dícese “platapotá” del ser humano que manifiesta un sentimiento desmesurado e inmoral hacia el dinero y por extensión, hacia los bienes materiales.
El platapotismo sería una corriente de pensamiento y conducta dominada por ese sentimiento ligado a un antivalor. El equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a esa cofradía.
Nicanor Duarte Frutos el presidente que dejó el poder es un platapotá y Fernando Lugo asumió rechazando esa conducta, al punto que renunció a su salario presidencial con lo que desencadenó la ira del sector platapotista de la sociedad.
Cuando hablamos de prensa platapotista, nos estamos refiriendo al sector más perverso del segmento periodistico.
Desconozco la política comunicacional del gobierno. No se cómo se elaboró el mapa de riesgos pero más que de los partidos de oposición y sectores empresariales descontentos con los planes tributarios, veo una amenaza comunicacional proveniente del sector de la prensa, insatisfecho con las migajas publicitarias del Estado.
Triste, penoso, lamentable sería que “el precio de la paz” con los medios, sea el manejo de fondos de un modo que justamente vino a desencadenar una estructura de corrupción que aniquiló el objetivo más sublime y socialmente necesario de la prensa. El de ser un ojo avizor de la sociedad para convertirse luego en un aliado corrupto del poder.
La prensa puede ser un honesto contrapoder por convicción y apego a principios éticos e incluso doctrinas sociales, políticas y económicas. El drama aparece cuando se convierte en un contrapoder por necesidades financieras.
¿Cómo piensa enfrentar el gobierno al platapotismo periodístico?, es una inquietud que irá develándose con el correr de las semanas.
Haremos un monitoreo y se lo comentaremos.

sábado, octubre 11, 2008

Asunción y Lambaré, disputa inútil: dos nombres históricos de un mismo suelo

Nací en Asunción y vivo en Fernando de la Mora. Si me dicen un día que el pedazo de superficie del planeta cuyo “título de propiedad” tengo, va a pasar al Municipio de Luque o San Lorenzo, mi preocupación sería en torno a qué planes tienen sus autoridades para mejorar los servicios en mi comunidad.
Lo demás es reyerta de políticos y recaudadores.
Viene a cuento el tema por la disputa entre Asunción y Lambaré por casi 500 hectáreas en la zona del Cerro Lambaré que concentran un jugoso paquete tributario de unos 2,5 millones de dólares anuales.
Estoy leyendo que “el honor de Asunción está siendo mancillado……”. Disparates.
Lo que a la ciudadanía le interesa es qué servicios recibe por los impuestos que paga y como mejorarlos. Habrá gente que prefiere vivir en Asunción y no en Lambaré pero en los momentos que escribo el artículo, un puñado de asuncenos está formando una cadena “contra la intención de ultrajar a la muy noble Asunción, madre de ciudades” y que esto y lo otro.
Hay gente que tiene tiempo para ese tipo de cosas que al final resultan divertidas. Quieren formar una cadena de 8 kilómetros y la información que escucho indica que sólo hay mil personas.
Si todos se toman de la mano para armar la cadena, tendrá 2 mil metros.
Faltarán por lo menos 5 kilómetros de brazos para alcanzar el objetivo de “conmover a las autoridades para que veten la disposición que configura un verdadero atraco a la integridad histórica de la Capital de la República”.
Pero que barbaridad. Habiendo otros atracos que nos inquietan, vean ustedes de qué se preocupan. Pero sólo son mil seres de unos 800 mil que tiene Asunción. Lo importante es que la gente se ocupe y preocupe de que los 2,5 millones de dólares de recaudaciones se inviertan de un modo sabio y honesto.
Así sea en Lambaré, así sea en Asunción. Lo demás –tal como lo vemos nosotros- es fanatismo digno de mejor causa. Nos parece exagerado hablar de honores, vilezas y cosas por el estilo. No se trata de transferir territorio al enemigo.
Los lambareños son como nosotros, hablan y sienten como nosotros. Nada trascendente cambia. Tomemos en cuenta eso y, a otra cosa.

jueves, octubre 09, 2008

Rally del Chaco: civismo indígena, doble moral mennonita y el ambiente en segundo plano

Interesante la audiencia pública realizada en el Chaco para que las comunidades se explayaran sobre la realización del rally. Una muestra de civismo que merece mayor madurez y que nos indica qué es lo que se valora en el Chaco. Nos da un baño de realismo porque estábamos absolutamente equivocados. Pensábamos que el cuidado del ambiente era el aspecto crucial pero en el encuentro, fue un tema periférico.

Este encuentro se realizó por exigencia de la Secretaría del Ambiente y el tema central era que se había declarado una emergencia por sequía.
Pensamos que la audiencia pública tomaría en cuenta esa premisa pero no sabemos cómo se estableció el temario ni como se manejó la audiencia porque el asunto ecológico fue casi sólo una preocupación de las monjas chaqueñas y las ongs ambientalistas.
No se planteó a profundidad la controversia entre la fragilidad ecológica chaqueña tras una prolongada sequía, frente a la amenaza de una enorme carga de personas, maquinas, sus actividades competitivas y todo lo que atañe a es movimiento.
Más del 90% de los que decidieron la realización del rally minimizaron totalmente los riesgos ambientales y catapultaron al rally como una manifestación económicamente beneficiosa.
Hay que respetar la decisión mayoritaria de los chaqueños pero debe quedar claro el fracaso de la Secretaría del Ambiente que no supo instalar en la mente de los chaqueños el compromiso ambiental.

Doble moral mennonita
Llamó la atención el doble discurso de los mennonitas chaqueños que de antemano dijeron que no estaban dispuestos a soportar los desmanes y que se destruyan las rutas que ellos luego deben reparar.
Sin embargo dicen las crónicas que se presentaron a la audiencia con firmas a favor del rally, pero fuera de sus comarcas. Una actitud sórdida de “estamos con el rally a condición de que destruyan a los demás sus caminos pero no a nosotros”.
Esto es sorprendente porque la mennonita es una comunidad que ha convertido un desierto en un emporio económico a base de sacrificio, educación, seriedad, organización, inteligencia, visión de futuro, planeamiento. Más que eso, han sido solidarios con sus vecinos.
Es decir, los mennonitas son hombres y mujeres de palabra pero, aquí vinieron a asumir una actitud que es un misil disparado contra su propia credibilidad. Si hoy digo esto y mañana hago aquello……es un comportamiento que puedo entender en otros y no en los mennonitas porque tengo el más alto concepto de ellos.

Debe hacerse el rally
Puede que efectivamente haya riesgos por la sequía en el Chaco pero el rally debe hacerse. No hay razón siquiera para esperar los cinco días que tiene la Secretaria del Ambiente para otorgar la “Licencia Ambiental” a la competencia.

Suspender la declaración de emergencia
De paso, la Secretaría de Emergencia Naciona, debe levantar la medida extraordinaria por la sequía en el Chaco. En mi carácter de contribuyente planteo incluso que se reconsidere el suministro gratuito de alimentos a las poblaciones destinatarias de la ayuda.
Me quedó claro que el rally va a aportar beneficios económicos a las poblaciones chaqueñas y que entonces, con ese patrocinio pueden enfrentar la situación de sequía y ver más adelante cómo se desarrollan los acontecimientos.

martes, octubre 07, 2008

Paraguay con más de 320 mil niños trabajadores

En el mundo hay 218 millones de niños que trabajan, según la OIT. Se calcula que en Paraguay existen alrededor de 320 mil trabajadores de 5 y 17 años. Dos sicologas peruanas, Giselle Silva y Claudia Fuentes desarrollaron la interesante iniciativa de invitar a 384 de los 2 millones de chicos trabajadores que hay en su país a dibujarse a si mismos y el resultado fue conmovedor.

Los resultados revelaron imágenes como la de un niño de Arequipa (ver gráfico) que trabaja en una ladrillera y que se ve amenazado por un adulto, "que puede ser su padre", apunta Giselle. "El trabajo es feo porque me pesa", dice otro niño en su dibujo.
Muchos de ellos se pintaron lagrimeando o sudorosos y en su mayoría se presentaron andrajosos en sus cuadros y llamó la atención el caso de un chico peruano que todo lo dibujaba en colores menos él que aparecía en blanco y negro.
Exponen las profesionales que si las pinturas de por si son Si los dibujos ya, de por sí, son embarazosas, más todavía son las frases que acompañan a los dibujosncómodos para la conciencia, algunas de las frases que ponen en boca de los personajes dibujados (encerrados en bocadillos) encogen el corazón:
"Papi, me ha pedido la profesora un sol (moneda peruana) para mi tarea", dice una niña en su dibujo. "Ah, no tengo plata y vienes a pedir, so pedazo de inútil", responde el padre, representado con una botella en una mano y un palo en alto en la otra.
Y no sólo trabajan, sino que piensan que, por el hecho de ser niños, tienen que cobrar menos. Tan sólo una quinta parte de lo que gana un adulto.

lunes, octubre 06, 2008

La bolsa o la vida: Las irresponsabilidades que desencadenan el drama bursátil global



Cuando quiebra un banco norteamericano u otro europeo, no hay muchos misterios. Se derrumban por los mismos motivos que se derrumbaron varios bancos paraguayos porque la codicia de unos cuantos inversionistas los ciega y comienzan a realizar inversiones alegres en las que comprometen dinero ajeno y un día se derrumba todo como castillo de naipes y se genera una sicosis colectiva. Luego se producen corridas de gente que quiere salvar su dinero y lo retira o mal vende sus acciones y se ingresa a una espiral de crisis que involucra a muchos negocios todos interconectados en este mundo global y ya no se trata simplemente de que una institución local se funda. A su paso arrastra a otras que están en países diferentes, en continentes diferentes y el tembladeral es globalizado. Para tratar de entender cómo se producen estos hechos que nos golpean a pesar de que pensamos que no pueden producirse porque ocurren en estructuras sólidas, serias, responsables……vea que no son tan serias, sólidas y responsables como uno cree. Este video nos ilustra de un modo inmejorable lo que realmente anda ocurriendo por otras comarcas y afectara la remesa de dinero de paraguayos en el exterior y sus empleos.

domingo, octubre 05, 2008

Un nuevo contrato social en Paraguay: Sería penoso desechar esta oportunidad

Dependerá de la capacidad de Fernando Lugo para lograr un nuevo contrato social entre los paraguayos. Los de arriba, los del medio y los de abajo. No hay otra salida posible y esta es la oportunidad que tenemos entre manos. Probablemente la mejor oportunidad de ninguna otra que hemos logrado antes.

El gobierno se apresta a aplicar nuevos impuestos al sector agropecuario.
Ya se percibe un creciente estado de incomodidad, crispación y hasta se habla de “arrepentimiento” por haberse elegido a Fernando Lugo como Presidente.
Las quejas y amenazas vienen del sector que va a tener que tributar más.
Es un sector poderoso y con muchas herramientas de presión en sus manos. “Se votó por el cambio y no por más impuestos”. Es uno de los argumentos. Es que sin más impuestos es difícil que haya cambio en el sentido de una mejor atención del Estado a los problemas sociales.
El economista más respetado del planeta, Joseph Stiglitz dijo que el sector productivo debe tributar más y tras evaluar la situación de la economía del país, formuló esa recomendación al gobierno.
En una conferencia en la que habló con los líderes el empresariado, fue claro al respecto. Hay que señalar sin embargo que la derecha paraguaya que ahora protesta ante los proyectos impositivos que se vienen, no ha tenido la visión o coraje para forzar un cambio de estructuras que rompieran con el lamentable cuadro de un puñado de ricos como una isla en un mar de pobreza.
El pensamiento que se instauró entre empresarios que defienden la sostenibilidad del desarrollo en el sentido de que no pueden existir empresas exitosas en sociedades fracasadas, cobra dimensión en nuestro país.
Hubiéremos querido ver a empresarios que defienden sus intereses pero con una actitud más positiva y no tan mezquina, no tan “socialmente” avara. Entenderíamos mejor una actitud orientada a la moderación en el manejo de los números fiscales por parte del Gobierno y no un rechazo de plano.
El país necesita de su segmento adinerado y estamos de acuerdo con que no estamos en condiciones de aplicar tributos en forma inmisericorde al punto de desalentar las inversiones y los negocios pero, tirar por la borda esta oportunidad de diseñar un nuevo contrato social para buscar el desarrollo en un marco de entendimiento sería imperdonable.

jueves, octubre 02, 2008

La cara oculta de la soja

(grafico: rel-uita.org)
Genera miles de millones de dólares por exportación. Se calcula que la producción este año cubrirá 2.550.000 hectáreas de las que se obtendrán 6.885.000 toneladas. Es un negocio alentador para sus cultores. Hoy se publicó en Ultima Hora que todos los tributos del sector agropecuario, representan sólo el 4% de las recaudaciones del Fisco ¿Es justo eso?.

El otro aspecto crucial es que expulsa mano de obra del campo, empobrece el suelo y está generando daños ambientales irreversibles por contaminación y desertificación. La soja es el rubro más exitoso de la agricultura paraguaya y nuestro aplauso para el sector sería estruendoso si no nos encontráramos con aspectos perniciosos extremadamente graves.
Ejemplo: cuando se habla de que la soja pague un tributo justo, surgen las voces que atacan a quienes así piensan porque presuntamente pretenden castigar al que produce. Los sojeros son en su mayoría potentados.
Si los que ganan dinero no pagan impuestos justos, no se pretenderá cobrarles a los carretilleros del Mercado 4. Luego, la soja debe tributar pero no sólo porque genera rentas sino porque abusa de recursos como suelos, humedales, elimina bosques, aniquila la biodiversidad y ese proceso de descomunal destrucción -que nos perjudica a todos- lo encaran los sojeros sin ningún costo.
No se hacen cargo de la destrucción. Han eliminado hasta la vegetación de la vera de los arroyos con lo cual desprotegen los cursos de agua y cada lluvia termina arrastrando suelo hacia esos cursos.
En Alto Paraná, han desaparecido decenas de arroyos. Tanto por expansión de la “frontera de la soja” como por la tecnificación de su producción, expulsa mano de obra rural. Miles de campesinos abandonan sus labores y quedan sin trabajo.
Naturalmente que son una presión contra los sojeros que luego piden seguridad jurídica, vale decir que el Estado se ocupe de resolver el problema de los sintierras y sin trabajo pero extrayendo recursos de otros sectores que tributan impuestos.
Los contribuyentes de IVA corremos el riesgo de ser presionados para suministrarle al Estado los recursos suficientes para que los productores de soja se liberen del campesinado pobre que ellos están generando.
No por una lucha de clases -porque no me inscribo en esa corriente de pensamiento- sino porque debemos pensar en un futuro sostenible como sociedad, es absolutamente necesario que urgentemente nos planteemos un programa más justo en virtud del que se establezcan pautas para minimizar el impacto ambiental negativo de la soja, el impacto social negativo y haya una justa compensación impositiva por el tremendo costo que su producción tiene para el país.
Del mismo cuero debe salir la correa para resolver los problemas que la soja genera.
¿La soja destruye?, la soja paga.